Iglesia de Santa María Formosa, Campo Santa María Formosa y Museo Querini Stampalia

Índice

Iglesia de Santa María Formosa

La luminosa fachada de la iglesia de piedra blanca de Santa María Formosa, con transeúntes moviéndose apresuradamente en un día claro en el corazón de Venecia.

Se dice que en el siglo VII, un obispo llamado Albertus Magnus soñó con la forma de la Madonna y le ordenó construir una iglesia aquí mismo: y así nació Santa Maria Formosa. Otros derivan el nombre de una pintura, hoy perdida, que representa a una Madonna muy próspera . Sin duda, se construyó en varios intervalos, como puede verse por el contraste entre la fachada barroca del campo y la más clásica de la época renacentista que da al río.

En este último lado, indefectiblemente, se encuentra la cabeza grotesca sobre la entrada, que se colocó allí para ahuyentar al diablo, ya que se pensaba que éste quería subir al campanario y tocar las campanas para crear el caos y la confusión entre los trabajadores, que regulaban sus jornadas laborales mediante toques de campana regulares y precisos.

Campo Santa Maria Formosa

Antiguamente, cada 2 de febrero, todas las mujeres venecianas a punto de casarse se reunían aquí para un acto de purificación; un año, sin embargo, un grupo de piratas extranjeros irrumpió en la procesión y secuestró a 12 de las jóvenes; los venecianos persiguieron a los ladrones y consiguieron recuperar a las muchachas antes de que fueran embarcadas. A partir de ese día, todos los años se celebraba en este mismo campo la Festa delle Marie; las 12 mujeres más bellas de las familias más humildes eran confiadas cada una a una familia adinerada, donde se las adornaba con elegantes vestidos y preciosas joyas, y luego se las llevaba a la procesión a lo largo del Gran Canal y finalmente al Campo Santa Maria Formosa.

Desgraciadamente, con el tiempo, las peleas entre el público masculino eran casi inevitables, al igual que las rencillas entre las distintas familias pobres a las que pertenecían las muchachas; la situación se volvió insostenible, y se decidió sustituir a las muchachas de carne y hueso por siluetas de madera, llamadas María de Tola, apodo que aún hoy se utiliza para describir a las mujeres sosas y aburridas.

Museo Querini Stampalia

El elegante palacio rojo que domina el pequeño río es el Museo Querini Stampalia. La familia Querini siempre ha sido una de las más antiguas y nobles de Venecia, y era de esperar que un miembro de este linaje se convirtiera en Dux tarde o temprano. Sin embargo, en 1310 un grupo de nobles intentó dar un golpe de estado, que fue frustrado por los guardias del Dux.

Entre los conspiradores se encontraba un joven llamado Marco Querini, que fue ejecutado y a partir de ese día se legisló que la familia Querini quedaba excluida para siempre del dogado; uno de sus parientes, para evitar repercusiones, huyó y se refugió en laisla griega de Stampalia.

Con el tiempo, sus descendientes regresaron a Venecia, y el último heredero de la familia fue Giovanni Querini Stampalia, científico, erudito y comerciante de seda, que dejó este palacio para que se utilizara en“reuniones nocturnas de sabios y amigos del saber”. En la actualidad, el primer piso es una de las bibliotecas más renombradas, frecuentada por estudiantes y eruditos, tal y como hubiera deseado su antiguo propietario.

Buscar
Nuestros circuitos más vendidos